Los Fuegos Devastadores de Chile en 2017 – El Legado de Pinochet Continúa

For English see Chile’s 2017 Devastating Fires – The Legacy of Pinochet Continues

Un monocultivo de pino quemado en la comunidad Manquo en Florida, zona de los incendios forestales cerca de Concepción

Nota del fotógrafo: Una delegación internacional de la Campaña Alto a los Árboles Transgénicos llegó a Santiago, Chile, el 20 de marzo, 2017, para documentar los impactos sociales y ambientales que ha tenido la industria forestal en el país, además de sus enlaces con los incendios forestales recientes, que fueron los peores en la historia de Chile. Los incendios empezaron en enero, 2017. Se estima que once personas fallecieron, 1.500 casas fueron destruidas, miles de personas fueron desplazadas, y casi 500.000 hectáreas quedaron diezmadas. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) patrocinó la delegación. Yo acompañé a la delegación como fotoperiodista y participante. Las opiniones en este ensayo fotográfico son mías, y no necesariamente las de la delegación, ni de los participantes. Sería negligente y de mal servicio al lector si yo no reportara dando un contexto histórico de lo que ocurrió en decadas pasadas, cosas que siguen afectando a Chile hoy en día y fueron en parte responsables de los incendios. Todas las siguientes fotos fueron tomadas entre el 21 y 30 de marzo, 2017. Las notas del contexto histórico están escritas en cursiva y son breves, pero el legado del neoliberalismo en las Américas es muy largo y trágico. Espero que estos matices del pasado no se pierdan en el presente, ni en un futuro posible de los pueblos Mapuches y Chilenos. -OL

Una bandera Chilena simbólica se alza entre un monocultivo de pino

El 11 de setiembre de 1973, el General Augusto José Ramón Pinochet tomó el poder en Chile en un golpe de estado apoyado por la CIA y el gobierno de los Estados Unidos; Salvador Allende, el Presidente socialista de la  Unidad Popular, quién había sido elegido democráticamente, fue derrotado, marcando el fin del gobierno civíl.

La mayoría de los detalles que descubrimos en nuestra investigación demuestran que los incendios fueron causados por parte de la industria forestal en sí, por razones que tienen que ver con pólizas de seguro (más detalles siguen adelante)

El apoyo de los Estados Unidos fue crucial para el golpe de estado, y también para la consolidación del poder después. En diciembre del 1974, la junta militar en poder nombró a Pinochet como el Jefe Supremo de la nación a través de un decreto conjunto. Desde el comienzo de la nueva dictadura militar se aplicaron medidas muy severas.

El establecimiento del Decreto Forestal Ley 701 en 1974, mientras reinaba General Augusto Pinochet, subvencionó la expansión de los monocultivos de árboles, regalando la Corporación Forestal Nacional. Esto dio inicio a la gran expansión de plantaciones monocultivos de pino y eucalipto para la fabrica de papel y madera. Desde entonces, muchas corporaciones han comprado tierra, destruyéndo los bosque nativos que antes abundaban.

Lo que queda de la casa de Juán Toledo y Ana Riffo. Ellos perdieron todos sus cultivos a causa de los incendios.

Durante el tiempo que reinaba Pinochet, muchas investigaciones han confirmado entre 1.200 y 3.200 personas asesinadas, más de 80.000 personas internadas a la fuerza, y hasta 30.000 personas torturadas. El gobierno de Chile, bajo la dictadura de Pinochet, suma los muertos y desaparecidos a 3.095 personas.

La casa de Leoardo Guajardo se salvó del incendio, pero todos los cultivos y frutales se perdieron

Con la influencia de los “Chicago Boys” de Estados Unidos, proponentes neoliberales del libre mercado, la dictadura implementó liberalización económica, incluyendo la estabilización monetaria, la eliminación de tarifas protectoras para industrias locales, la prohibición de sindicatos, y la privatización del seguro social y cientos de empresas nacionales.

Ruth Merino (segunda de la derecha), esposa de Leoardo Guajardo, está siendo filmada por Ruddy Turnstone (izquierda), Proyecto Justicia Ecológica Global (GJEP) y el Comité Directivo de la Campaña Alto a los Árboles Transgénicos

El 11 de setiembre ha sido eclipsado en los últimos 15 años a causa de otro notorio aniversario, pero quedará siempre como una fecha grabada en las mentes de las y los chilenos: en 1973, este fue el día en que el General Augusto Pinochet arrebató el poder al gobierno de Salvador Allende, quién había sido elegido democráticamente. Cuarenta y tres años después de ese repentino golpe de estado, y 27 años desde su regreso a democracia, Chile aún está recuperándose de los efectos de la brutal dictadura de Pinochet.

Un marco de cama recuperado

Una parte de los frutales quemados de Leoardo Guajardo

Victor Jara era un guitarrista brillante y tocaba música y cantaba para el pueblo. El escribió canciones en contra de la dictadura. Un día, lo recogieron los militares. No está cien por ciento claro si un soldado que le tenía bajo custodia le cortó la mano por completo… otras versiones dicen que los militares le cortaron las manos y obligaron que Jara tocara la guitarra mientras ellos se reían… otra versión dice que le quitaron los dedos, uno por uno. No hay versión oficial, pero lo que sí es oficial es que a Victor Jara le dispararon por lo menos 40 veces en la cabeza y en la espalda mientras lo torturaron. Victor Jara está muerto, pero sus canciones vivirán para siempre. ¡Victor Jara, presente!

A veces la democracia se debe bañar en sangre – Augusto Pinochet

Yo lamento y sufro esas pérdidas, pero es la voluntad de Dios. El me perdonará si cometí excesos, pero no creo que lo hice – Augusto Pinochet

¿Fueron los de la industria maderera quienes iniciaron los incendios forestales? Aprendimos que las plantaciones de pino estaban infestadas por el insecto avispa taladradora: Sirex Noctilio. El insecto excavaba dentro de los árboles, causando que el valor comercial de los árboles disminuyera. La industria maderera no tenía póliza de seguro contra infestaciones de insectos, pero si lo tenía contra incendios. Muchos creen que es por eso que las plantaciones de pino se incendiaron. Esta hipótesis es parte de la investigación y las autoridades aún no lo pueden negar. Lo que da fuerza a esta hipótesis es la coincidiencia entre la plaga incontrolada de insectos y el foco del fuego. Por supuesto, las personas quienes perdieron sus hogares y cultivos no tenían seguro contra incendios y no podían recuperar esas pérdidas. Cuando los incendios comenzaron, la industria y otros trataron de culpar a grupos de indígenas Mapuche. Pero la información verdadera mostró que el foco del fuego no estaba cerca de los territorios Mapuche.

Dejaré de usar las referencias al surgimiento del neoliberalismo norteamericano en esta coyuntura del ensayo fotográfico:

La historia de los bosques chilenos es dolorosa para las comunidades Mapuche. La invasión de tierras ancestrales de los Mapuche en tiempos modernos comenzó con la aprobación de la Ordenanza Forestal 701 (Decreto Ley 701) en 1974. Muchos habitantes indígenas fueron desalojados y marginados. Durante el régimen de Pinochet, el terreno de 10 millones de hectáreas asignadas a los Mapuche se redujo a sólo 350.000 hectáreas.

Desde la caída de la dictadura, una administración gubernamental se cambió para otra; algunas tierras Mapuche han sido incautadas, y algunas se han devuelto, creando un “mosaico disperso” de tierras indígenas, que hace un tiempo formaban parte de la “Nación Mapuche”.

23 de marzo- Planta de celulosa de Arauco en el sector de Nueva Aldea en el pueblo de Ranquil. Es la segunda más grande que Arauco tiene en el país

 

Estructura ominosa de la planta de celulosa de Arauco

24 de marzo – Otra estructura ominosa en el camino a la Ceremonia de Agua de los Mapuche, en el Río Cautín cerca de Temuco, Chile

Dragando en el Rio Cautín

Antes de la Ceremonia de Agua de los Mapuche, Ronny Leiva, de la Red de Defensa de los Territorios Araucanía, en el Rio Cautín

Después de la Ceremonia de Agua, habla el Mapuche Emilio Painemal

Alfredo Seguel, de la Red de Defensa de los Territorios Araucanía, Mapuexpress, habla de la destrución de parte de las plantaciones de la industria maderera en el Rio Cautín en territoria Mapuche, que chupan toda el agua que las comunidades necesitan para sobrevivir

24 de marzo – En el camino a Rucamanke para ver los monocultivos, las talas de bosque, y la pérdida de agua en los ríos, un chorro de agua llega al Territorio Mapuche. A causa del agua que usan los monocultivos indutriales de pino y eucalipto, hay una falta muy grave en las comunidades rurales, e inclusive hay comunidades que no tienen nada de agua.

La visita hacia Rucamanke fue hecha bajo la guía de Roberto Antimil, un residente local

 

Cerca de la parte baja del río estaba el Copihüe, la flor nacional de Chile. El derecho a agua es universal, para compartir con toda vida, no solamente para los lucros de la industria.

Tala en frente de un monocultivo de pino en el centro

Roberto Antimil se para entre una tala, señalando a las plantaciones en la próxima cresta y a las talas debajo en el valle

Una tala de bosque en el valle al fondo

Más tarde esa noche la delegación viajó a una escuela local para hablar con Paz, una maestra, acerca de los impactos de la escasez de agua en la comunidad

25 de marzo – Una visita a la comunidad Mapuche Chaura en Lican Ray. Todavía hay bosques nativos, pero la comunidad expresó sus preocupaciones acerca del acercamiento de las plantaciones de la industria maderera

Regresando a Santiago para más reuniones y otra presentación universitaria, mujeres de la delegación sostienen letreros protestando por los prisioneros políticos del MST (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra) en Brazil. El MST ha tenido campañas de muchos años en contra de las plantaciones enormes de eucalipto allá, y estuvieron en Chile para compartir sus experiencias. Desde el golpe de estado derechista en Brazil el año pasado, el MST se ha enfrentado contra una intensa campaña de represión cuyo objetivo es eliminar la oposición a las reformas neoliberales del nuevo gobierno. Ambos, miembros y partidarios del MST, han denunciado la criminalización de los movimientos populares y la detención arbitraria de militantes. Los miembros del MST acompañaron a esta delegación. La amenaza de los árboles genéticamente modificados en las plantaciones de eucalipto de Brasil está aumentando cada día.

Presentaciones de la delegación:

22 de marzo, Día Internacional del Agua en un evento público en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, incluyó un panel de mujeres (arriba) “Árboles Genéticamente Modificados: El Nuevo Impulso Malvado de la Industria Forestal”.

23 de marzo, Temuco –  Una presentación de Alfredo Seguel, de la organización “Red de Defensa de los Territorios Araucanía”, acerca de las múltiple amenazas a la región Araucanía, incluyendo la industria salmonera, 60.000 hectáreas de plantaciones, carreteras, vertederos, minería de cobre, y proyectos energéticos que incluyen a 15 proyectos hidroeléctricos, 6 proyectos eólicos, 1 proyecto geotérmico, y 4 plantas de carbón; además de la privatización del agua.

24 de marzo, Presentación Pública en la Universidad de la Frontera en Temuco “Día Internacional: Extractivismo, Crisis del Agua y Árboles Transgénicos”. Luego siguió una rueda de prensa con Hispan TV, Radio Araucana, Radio Frontera, Radio Kurruf y Radio Bío Bío.

28 de marzo, Presentación Pública en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile “Árboles transgénicos: Cuando el remedio es peor que la enfermedad”.

 

Para más información, visite la Campaña “Alto a los Árboles Transgénicos”

Share the Post: